Butlletí 50

Núm. 50 Desembre de 2004

  • Resum d’Activitats
  • VII Jornada del Centre Alberto Campo: CAMVIO DE BALORES
  • Recerca i Publicacions: Investigació sobre l’Escala Kleiniana
  • Investigació sobre una nova prova projectiva. El 6 PSM: “Six-part Story Method”
  • Investigació sobre el “Mobbing”
  • Racó d’opinió

Resum d’Activitats

Assemblea i nova Junta

El mes d’octubre es va celebrar, com tots vosaltres sabeu, l’assemblea anual ordinària de la SCRIMP, a la qual corresponia votar la substitució de la Junta que ens ha dirigit fins ara.

Es va desenvolupar segons l’ ordre del dia, amb els informes de les comissions i posteriorment es va passar a votar l’única candidatura que es presentava i que va ser elegida per unanimitat.

La Junta actual, que regirà la Societat durant un any està formada per:

Presidenta: Rosa Royo

Secretària: Cristina Ribera

Tresorer: Silvio Sember

Vocal: Pere Barbosa

Vocal: Àngels López Petit

Vocal: Cristina Schirado

Com tots sabeu els nous vocals són, al mateix temps, caps de les respectives tres comissions: Ensenyament, Recerca i Publicacions (CRIPS) i Promoció.

L’assemblea es va tancar amb unes emotives paraules de la nostra ex presidenta, Vera Campo, que ens ha dirigit durant els últims quatre anys.

Des del Butlle li agraïm molt a la Vera la seva gestió, sobre tot per que sabem que no li agraden les tasques polítiques, que ha acceptat el repte només per la SCRIMP, i ara podrà tornar a dedicar-se completament a les coses que de veritat li agraden: el diagnòstic, l’ensenyament i la investigació.

Gràcies Vera!

La Crips

VII Jornada del Centre Alberto Campo

CAMVIO DE BALORES

Comienza la Jornada el profesor Marc Broggi (Profesor de Cirugía de la UAB y miembro de Bioética de Catalunya) dando una rápida explicación de lo que debemos entender por Bioética, distinguiéndola de cualquier moralismo que impone respuestas definitivas, y definiéndola sencillamente como una manera de formular bien las preguntas, de no quedarse tranquilo con las ideas claras, y de intentar buscar lo que está escondido.

A continuación definirá como VALORES a todo aquello que hay en las cosas y en las situaciones y que hace que lo queramos. Pero sucede, dirá el Dr. Broggi, que hay poca fundamentación teórica respecto de lo que son los valores y que nos hemos de esforzar por argumentar la ponderación de los mismos y mostrar con un propósito de voluntad de progreso (progreso que hemos de ser capaces de demostrar y que no se ha de confundir con el progreso técnico de la Ciencia sino que progreso es sinónimo de avance en la búsqueda de la verdad que desconocemos) el cambio que los valores van sufriendo con el tiempo. La dirección de estos cambios de valores vendrá dada porque es la propia sociedad y las necesidades que en cada momento ella muestra la que orientará sobre los mismos; y propone para ejemplificar esta idea la misma profesión de médico y el cambio que la misma ha sufrido respecto del objetivo de la profesión: siempre había sido la de luchar con la máxima eficacia contra la enfermedad, pero que ahora el objetivo de la Medicina es garantizar la mejor ayuda a los enfermos con 4 máximas, a saber:

  • curar y cuidar
  • prevenir la enfermedad
  • luchar contra el dolor
  • evitar la muerte prematura y la agonía excesiva

Así los principios que sustentan la práctica clínica y las decisiones que a ella se refieren también cambian.

De valores nuevos, defenderá el ponente, también surgirán, por tanto, nuevas normas. Y nos vuelve a dar un ejemplo: Antes, si el enfermo entraba en el consultorio se le decía “como Vd. no sabe nada de lo médico yo le iré diciendo en todo momento lo que tiene que hacer”. Hoy lo que sucede es: “estoy entrando en tu consultorio pero lo que entra es todo un mundo que tú no conoces, pero para que yo esté tranquilo has de conocer y interesarte por él”. Por tanto, el diálogo médico/paciente es fundamental y en él la sorpresa ha de aparecer.

Para finalizar dirá que la verdad (en cualquier disciplina) siempre ha de valorarse y recuerda una idea que ya conocemos del antiguo filósofo “yo sólo sé que no sé nada”, cuando dice que el médico hoy día ha de tener presente que no sabe nada y se ha de posicionar como aquél que quiere saber para luego así poder ayudar al paciente a tomar decisiones sobre su enfermedad.

Esta última propuesta abre el diálogo con el público suscitándose diferentes interven-ciones en torno a la función del médico que el Dr. Broggi unificará diciendo que la sociedad quiere que cada persona sea una autogestora de su vida, de su muerte, de su enfermedad y que el médico le ayude a gestionar todo eso. Es decir, dirá, que los médicos le ayuden a ser hombre con su enfermedad.

Otra asistente propone diferenciar la manera de luchar contra la enfermedad del cuerpo de la manera de luchar contra la enfermedad psíquica, y aclara que en esta última se deja que la enfermedad aparezca y se trabaja con ella, y en ello está la cura.

Por último se pregunta si cuando informas y produces modificación, eso es progreso y cuando, con la información que das al paciente, no se produce ninguna modificación eso se interpreta entonces como maltrato. El Dr. Broggi responderá que todo está dominado por la comprensión y la amistad y evitar la crueldad es primordial. Por tanto, toda información que genere dolor se ha de evitar.

El turno de la mesa redonda lo abrió el Sr. Pere Vilanova (Catedrático de C. Políticas y experto en conflictos interna-cionales) aclarando, desde el principio, que su ponencia se deberá entender desde la perspectiva de las C. Sociales. Así dirá que en toda sociedad humana se dan unas constantes:

  • aumento de la cohesión del grupo
  • defender el territorio y sus recursos
  • garantizar su reproducción
  • mejorar las condiciones de vida del grupo

y para asegurar esas constantes todas las sociedades buscan formas de poder y vías de legitimación.

Toda comunidad ha buscado formas de formular pautas de conducta sobre lo permitido y lo prohibido y el problema es cuando eso se ha de traducir en normas. La transformación de los valores en normas siempre tiene un desfase entre el derecho y el cambio social porque el derecho es estático por definición y la sociedad es dinámica.

El Sr. Vilanova lanza al público la pregunta: ¿hay valores perma-nentes, desde el punto de vista social, o una pura evolución de los valores? Él mismo responde diciendo que, efectivamente, hay valores permanentes (derecho a la vida, tabú del incesto…) pero que relativizamos esos valores en función de las consecuencias sociales que se deriven de su aplicación. Y nos pone el ejemplo de cómo en USA se garantiza la legitimidad del derecho a la vida bajo las premisas de NO al aborto pero SI a la pena de muerte.

A manera de conclusión lanzará al público asistente dos propuestas que dejan las puertas abiertas al esfuerzo y a la búsqueda de nuevas formas de pensar y convivir que nos permitan:

  • vivir lo mejor posible pero sin herir voluntariamente a nadie
  • crear valores que nos permitan valorar que cuando nos muramos podamos decir que hemos dejado el mundo un poco mejor.

La segunda participante en la Mesa Redonda, la Sra. Teresa Rossell (Psicóloga y Trabajadora Social. Prof. de Treball Social de la UB) nos ilustrará sobre los cambios de valores en el trabajo social comenzando por introducirnos en el entendimiento de lo que es el trabajo social. Así lo definirá como la respuesta técnica orientada por la aplicación de dos valores sociales predominantes:

  • respeto
  • autodeterminación

Pero advierte que los valores del Trabajo Social son interpretados por cada profesional social y esta interpretación viene determinada por la presión de los ideales sociales y las normas morales vigentes en el momento actual. Se coge a la persona como sujeto de derecho que merece ayuda para poder ejercer sus derechos como ciudadano.

Tres grandes conflictos son los que encuentra el Trabajador Social en su ejercicio profesional:

  • dependencia (abuelos, enfermos, niños, mujeres maltratadas…)
  • violencia
  • diversidad (¿cómo entendernos con valores tan diversos que circulan por la sociedad?)

añadiendo una nueva variable que, en los últimos tiempos, ha venido a instalarse que es:

  • multiplicidad de culturas

Y la profesora Rossell se pregunta y, al mismo tiempo, nos pregunta: ¿qué debe hacer el Trabajador Social con todas estas situaciones que se dan en la sociedad y frente a las que no puede actuar imponiendo una manera de hacer frente a todos estos conflictos, sino que ha de sostener la incertidumbre hasta que el afectado decida intervenir activamente y por propia iniciativa? La respuesta que la profesora lanza reflexiona sobre que la Ley protege pero no soluciona los problemas y los profesionales, muchas veces, se ven atrapados ellos mismos en los cambios de valores. Entonces, ¿qué cabe el rigor o la pertinencia? Ella apuesta por la pertinencia porque no hay, dice, respuestas estándar a los problemas diversos que se nos plantean.

Continúa con las ponencias de la Mesa Redonda la Sra. Nilda Vainstein, Lda. en Pedagogía y asesora institucional, quien hablará sobre el tema que convoca la Jornada desde el ámbito escolar. Comenzará diciendo que la escuela es la única institución social de uso obligatorio. Esto sitúa a la escuela en “el ojo de huracán” ya que profesores y alumnos se ven obligados a representar los ideales y valores que la sociedad impone pero, como en la conferencia el Dr. Broggi decía, “…sepa Vd. que yo también puedo estar descontento…”

En la escuela, dice la Sra. Vainstein, se habla de crisis, de cambio, de pérdida de valores y esto no es más que la expresión de un disgusto por lo que pasa hoy en el mundo y mucha preocupación por el futuro.

Define dos tipos de valores:

a.- valores de hecho que designan aquello que en una sociedad varia de cultura en cultura y de época en época. Dentro de estos valores el cambio si significa crisis.

b.- valores de derecho que designan aquello que debe de ser valioso, relegan a otros vigentes. En ellos el cambio no significa crisis.

Argumenta que estas dos clases de valores no son excluyentes, pero que es frecuente que se encuentren enfrentados ya que nunca como ahora los valores de hecho han cobrado tanta fuerza viéndose, además, favorecidos por la T.V. que muestra qué es lo que hoy se valora “vales lo que tienes” relegando a un lugar marginal a los valores de derecho. Y la escuela no se substrae a esta situación acogiendo en su interior los valores que hoy en día rigen la vida de la comunidad:

  • lo valioso es el día a día, el instante.
  • se incentiva el gasto, la transitoriedad de los objetos.
  • no se aceptan guías ni maestros.
  • el individualismo programado orientado hacia el consumo y el poder elegir libremente aquello que el mercado me impone elegir.

cuando se le pide, y al mismo tiempo, que defienda los valores de derecho (solidaridad, respeto, igualdad…) sin darle, para que pueda ser transmisora de estos valores, el apoyo que para ello necesitaría. Por eso, en opinión de la ponente, el éxito de la escuela parece, de momento, poco garantizado.

Cierra el turno de la Mesa Redonda el Sr. Enrique de La Lama (Psicólogo y Psicoterapeuta de la Fundación Vidal y Barraquer) quien, con sus reflexiones, realizará una revisión de los valores en el individuo, en las distintas formas de la intervención psicológica, en una época de cambios acelerados. Así, tras una explicación de lo que se entiende por psicoterapia y psicoterapeuta, defenderá que el objetivo del psicoterapeuta no es promover valores propios y ajenos sino, mediante diálogos, poder lograr tolerancia entre valores en conflicto. Cuando aparezca algo que no pueda cambiarse siempre será importante darse cuenta de que no puede cambiar. Reducir esa ignorancia emocional y cognitiva es siempre combatir la ceguera del sujeto.

En este contexto el Sr. de La Lama define los valores como asignaciones de diferente grado de conveniencia que se enuncian en el tiempo y surgen mediante experiencias y lenguaje. Postula que no hay valores eternos sino que siempre hay cambios de valores determinados por los cambios culturales y físicos.

Acaba su intervención haciendo referencia a la proliferación actual de los valores relativos y la emergencia de lo jurídico como única vía posible de universalizar los valores.

Este último pensamiento abre el diálogo posterior con el público asistente cuestionando, precisamente, si la única universalización posible es la formulación normativa. Desde la mesa se aclara que las sociedades generan formalizaciones jurídicas básicas de lo que en última instancia son valores pero que, lo importante de la pregunta, es la adaptabilidad necesaria que nunca será plenamente satisfactoria porque la sociedad avanza de una forma súper rápida y los valores entran rápidamente en crisis.

La pregunta dirigida a la Sra. Vainstein sobre si no sería mejor enseñar a los alumnos a que ellos mismos valorasen y viesen que los valores se pueden discutir, mejorar, manejar, etc., en vez de ponernos a enseñarles valores suscitó un gran número de intervenciones que animaron sobremanera el diálogo y que podemos resumir diciendo que, efectivamente, lo que se ha de enseñar es a valorar igual que se enseñan las Ciencias Sociales a través de un pensamiento crítico y éticamente sensible, siempre desde el optimismo y haciéndoselos vivir igual que a un niño no le enseñas a hablar sino que habla si hablas con él.

Ya en la tarde el Dr. Carlos Tabbia, Dr. en Psicología, comienza su ponencia definiendo los dos puntos sobre los que basará su exposición:

  • valores del pensamiento en base a grandes pensadores psicoanalíticos
  • hablar del aparato psíquico en su totalidad.

Antes de recorrer las ideas que el pensamiento psicoanalítico enseña respecto de los valores, el Dr. Tabbia habla sobre algunas característica de los mismos. Así dice que la personalidad busca significados a sus sentimientos y desde estos significados los transmite a la realidad y así ésta adquiere un valor, lo que sucede es que los valores vuelven como valores mercantiles, de subasta y trueque que nada tiene que ver con su origen. No hay valores sin grupo externo y sin grupo interno. Ej.: mitos y leyendas dan cuenta de la creación del hombre y tras esto hay siempre otro, la pregunta por el progenitor que me precedió en mi existencia. La única manera de negar esto es desde una posición psicótica: “yo soy Dios”.

Los valores, según el Dr. Tabbia, no son ni la esencia ni la cualidad del sujeto, son lo que vale para el sujeto pero esto no es lo mismo que los bienes (cosas valiosas) y también provocan, no resultan indiferentes, aunque luego se acepten o no. Otra característica de los valores es que son bipolares (justo-injusto, bueno-malo), jerárquicos (unos más importantes que otros).

Después pasa a realizar un extenso recorrido por el pensamiento de los diferentes autores psicoanalíticos, relacionándolos con el tema VALORES que nosotros resumiremos de la siguiente manera:

M. KEIN: en su pensamiento el mundo interno también está organizado como un grupo. La interacción continua entre mundo interno y mundo externo permite la discriminación, el origen de los valores porque se van descubriendo las características del objeto.

BION: Formamos parte de un grupo a-mental, el trabajo de convertirnos en personas será aquel que nos hace salir de la manada y convertirnos en sujetos pensantes y libres y entonces la ética surgirá de esta lucha por dejar de pertenecer a la manada y funcionar como sujetos pensantes.

METZER: el objeto de contemplación será el objeto combinado dedicados los padres a la crianza de los hijos (continuidad de la vida). Frente a este objeto combinado el hijo:

  • se pregunta y se imagina qué hacen cuando yo no estoy
  • los invade para capturar a esta pareja

El único antídoto para la intrusión es la búsqueda de la verdad apareciendo el interés por el mundo tanto interno como externo. Si tenemos entonces el objeto combinado dentro y nos identificamos con ese objeto combinado seguramente vamos a generar los valores de cuidar y proteger para garantizar la vida.

En esta línea el objeto combinado puede ser un ideal ético cuando se concibe como una cooperación entre ambos y ese encuentro se caracteriza por el respeto al Otro.

Por último, la Sra. Mª Cristina Betrián (psicoanalista, miembro de la SEP-IPA y de la ACPP) ocupará el espacio destinado a la experiencia clínica en el que tras agradecer al Centro que pensara en ella para participar de las Jornadas y dedicar su ponencia al Dr. Alberto Campo, de quien fue una incondicional discípula, pasa a darnos a conocer a ROC ó ROQUE, un niño que cuando entró en terapia tenia 8 años, inteligente pero que vivía en un mundo lleno de instrucciones y en el que el valor de la lectura ocupaba mucho espacio en su mente.

A lo largo de su exposición comprendimos una de sus más clarificadoras diapositivas en la que:

ROC + QUE     (dime la verdad)

=     (igual a)

ROQUE (el humano, no el héroe en el que él se creía, dado que él era el único de su clase que no se interesaba (en realidad sí, sólo que no lo quería reconocer) por cosas “sin importancia”, a saber, los equipos de fútbol, porqué sucedían las cosas, etc… y toda su fantasía giraba en torno a las habilidades de Harry Potter y las cosas que sabia hacer y que lo distinguían del resto de niños).

A través de este interesantísimo caso la Sra. Betrian nos conducirá por un vertiginoso camino en el que aparecen unos valores en un momento dado, desaparecen y reaparecen otra vez “infectando” funciones psíquicas como la virtud, la nobleza, el prestar servicio, el talento, el conocimiento del bien y la adhesión a la verdad hasta volverlas a recuperar en el curso de la cura.

La Jornada se cerró con un breve pero interesantísimo debate alrededor del seductor caso práctico presentado.

Resumit per Carmen Sánchez

Recerca i Publicacions

Investigació sobre l’Escala Kleiniana

Des de fa uns anys s’està fent un treball d’investigació amb un nou instrument d’avaluació diagnòstica, elaborat per persones vinculades a la Fundació Vidal i Barraquer (Dr. Jaume Aguilar i Dr. Lluís Mauri són les persones que ara hi estan treballant).

Aquest instrument consisteix en una Escala de 17 ítems que està basada en la Teoria de les Relacions Objectals, la KPDS (Kleinian Psycoanalytich Diagnostic Scale). Agrupada segons 4 dimensions: habilitats del jo (ítems de l’1 a 4); identificació projectiva (5 a 7), dimensió esquizo-paranoide (8 a 11) i dimensió depressiva – reparatòria (12 a 17). Cada ítem consta de 7 punts més un de “no hi ha prou informació”, repartits en puntuacions que van de l’un al quatre i amb intervals de ½ punt. En base a dues entrevistes no estructurades, intenta una aproximació diagnòstica a aspectes del funcionament mental des d’un punt de vista psicodinàmic.

S’ha intentat validar amb el Rorschach i per aquest motiu s’ha comptat amb la col·laboració de la SCRIMP (Dra. Vera Campo i col.). La metodologia ha consistit en seleccionar pacients (87 en total) de 4 institucions diferents (F. S. Pere Claver, S. Joan de Déu. Serveis de S. M., ICS de l’Hospitalet, Creu Roja). Se’ls hi han administrat dues entrevistes de 45 minuts cadascuna, obertes, puntuant posteriorment l’escala. El Test de Rorschach, administrat per algun expert, i les proves de cubs i de vocabulari del WAIS per descartar retard mental. Les edats estaven compreses entre 14 i 60 anys, descartant les persones sospitoses de patir algun tipus de trastorn mental d’origen orgànic.

Durant un any ens vam estar trobant un cop al mes totes les persones que participàvem en la investigació per posar en comú una entrevista gravada que prèviament havíem escoltat i puntuat per separat. Tot i que teníem formació psicodinàmica tots, el nivell d’experiència era diferent i és important destacar l’alt nivell de concordància a la que arribàvem. Tant en una investigació prèvia com en la que expliquem, l’estudi que es va fer de fiabilitat entre entrevistadors va ser molt elevada. L’escala està pensada també com a eina investigadora i la descripció que es fa en la mateixa escala dels continguts i conductes a valorar, així com una ampliació dels criteris per avaluar les entrevistes, facilita enormement la puntuació.

Després d’anàlisis estadístics molt sofisticats es va arribar a correlacions molt interessants, com les que es relacionen amb el factor esquizoparanoide. Esperem poder donar-vos els resultats i les conclusions detalladament en breu.

Àngels Lopez Petit

Investigació sobre una nova prova projectiva

El 6 PSM: “Six-part Story Method”

Dent-Brown i Wang, de la Universitat de Sheffield, al Regne Unit, publiquen aquest any a la revista “Psychology and Psychotherapy” un interessant article sobre una prova projectiva desenvolupada per uns psiquiatres israelians, Lahad y Ayalon, en 1993.

L’article es diu “Developing a rating scale for projected stories” i, tal com indica el seu títol, pretén desenvolupar una escala de medició per augmentar la fiabilitat inter-jutges a l’hora de puntuar el resultat d’aquesta prova.

Primer de tot us descriuré en què consisteix el 6 PSM: se li dóna al pacient llapis de colors i un paper A4, que dividirà en sis espais. Al primer espai ha de dibuixar un caràcter principal i un setting (el protagonista de la història); al segon, una tasca o demanda que el caràcter principal ha d’afrontar; al tercer, els obstacles que es troba; al quart, les coses que l’ajuden; al cinquè, els punts crítics on es veu si el protagonista ha tingut èxit o no; i al sisè, què succeeix després.

Mentre el pacient va dibuixant, ha d’anar explicant la història. Com veiem, el suport pictòric es manté com a recolzament del relat verbal. Posteriorment se li preguntaran detalls específics, per exemple, els pensaments o sentiments del caràcter principal o si podem extreure algun “consell moral” (paraules dels autors, que recordem que són israelians – potser podem veure en aquesta petició al pacient el reflex de la pròpia història com a poble?) de la història.

Però tornem a la investigació de Dent-Brown i Wang i veurem que aquests buscaven trobar una escala d’avaluació que augmentés la fiabilitat inter-jutges i que correlacionés amb altres instruments ja validats. Per trobar-la parteixen d’una mostra de pacients amb trastorn límit de personalitat com a grup experimental i d’una mostra de pacients amb trastorns d’ansietat o afectius com a grup control.

En base a les històries verbalitzades per aquests dos grups, s’extreuen 64 ítems derivats del contingut manifest. D’aquests només 8 formaran part de l’escala d’avaluació – els ítems que permeten diferenciar els dos grups.

D’aquesta manera ens trobem que els pacients amb trastorn límit de la personalitat acostumen a puntuar en els següents ítems: a) el caràcter principal obté un resultat negatiu, b) la història és pessimista o negativa, c) l’atmosfera és de solitud o de limitació i d) els temes són morbosos: la mort, l’agressió, la tristor o el decaïment.

En canvi, els quatre ítems que caracteritzen les històries dels altres pacients són els contraris, és a dir: a) el resultat suposa un guany per caràcter principal, b) apareix una important participació dels altres, que també es veuen beneficiats per la resolució del conflicte, c) s’utilitzen imatges positives, de vida, creixement, salut o producció i d) la història es optimista.

Els autors d’aquesta investigació proposen corregir el 6 PSM sempre amb aquesta escala de vuit ítems de referència, ja que el seu contingut ens permetrà disposar de punts de referència més “objectius” per poder intervenir terapèuticament – per si no ho havia comentat abans, aquesta prova surt des d’un model d’intervenció, el psicodrama.

Seria interessant veure si aquesta nova prova, que barreja elements similars a les nostres proves gràfiques, com el HTP, amb elements típics de tests basats en la resposta verbal davant d’estimulació perceptiva, com el TAT, pot tenir utilitat dintre del nostre mitjà, oferint informació diferent a la que obtenim mitjançant la resta de tests projectius. Què n’opineu vosaltres?

Yolanda González

 

Investigació sobre el “Mobbing”

S’està realitzant una investigació que potser a alguns de vosaltres us pugui interessar i per aquest motiu, encara que no s’utilitzin tècniques projectives, us n’informem.

Es un tema que cada vegada apareix més freqüentment a la consulta: la conflictiva a la feina i els problemes de salut mental derivats d’aquesta.

Entre els que provoquen alteracions més greus ens trobem el que s’anomena assetjament psicològic laboral o mobbing.

Estem realitzant una treball d’investigació en cinc C.S.M. per saber quin percentatge de malalts amb aquesta problemàtica demanen visita; per conèixer la sensibilitat d’alguns instruments i que ens ajudin a detectar millor els casos d’assetjament psicològic; i valorar en quina mesura aquestes males pràctiques empresarials o de relació entre companys (que també es donen) es correlacionen amb la intensitat dels símptomes d’ansietat i depressió que presenten i la relació, si és que n’hi ha, amb la personalitat de base avaluada amb el MMPI-II.

En l’elecció d’aquest qüestionari ha sigut important tenir en compte que la col·laboració amb la que comptem per recollir les dades és d’alumnes de psicologia de la Universitat o d’algun Màster, per tant, gent amb poca experiència i que desconeixen en molts casos les proves projectives.

Si algú està interessat en conèixer més detalls, no dubteu en posar-vos en contacte amb Àngels López Petit – Tel. 93 426 11 24.

Els resultats no els tindrem fins d’aquí un any aproximadament, ja us tindrem informats.

Àngels López Petit

Racó d’opinió

I Reunió Internacional d’Investigació sobre el Joc i altres Comportaments Addictius, celebrada el proppassat 15 i 16 d’octubre a Barcelona

Voldria comentar breument alguns dels punts que més em van cridar l’atenció com a psicòloga clínica, que espera tenir una visió completa de l’ésser humà, i que utilitza a la seva pràctica quotidiana tècniques projectives per assolir aquest nivell de comprensió.

Destacar la meva preocupació davant de les dades epidemiològiques que indiquen una creixent prevalença de les conductes addictives, joc patològic i d’altres, entre la població adolescent, però també i no menys important, la meva sorpresa davant de la parcialització d’aquest fet per part dels professionals de la salut mental presents en aquesta jornada, psicòlegs i psiquiatres, més interessats a establir programes de tractament conductualitzats, és a dir, a realitzar una prevenció terciària (una vegada que ja s’ha donat el trastorn, què fem per millorar la qualitat de vida) que a comprendre el perquè d’aquesta tendència, el que ens ajudaria enormement a realitzar una prevenció primària, evitant l’aparició del trastorn i educant a la població de risc per enfortir-la davant d’aquestes sortides fàcils (fàcils especialment per alguns sectors empresarials que s’enriqueixen en base a aquestes debilitats humanes).

Per últim comentar algunes de les aportacions que poden tenir importància per explicar el fenomen, concretament la ponència d’Alex Blaszczynski, de l’Hospital de Westmead, a Austràlia, l’únic que va parlar de qüestions emocionals prèvies a l’aparició de la conducta addictiva, com poden ser les dificultats de definició del autoconcepte o la poca tolerància als afectes negatius, derivada d’aquesta debilitat del jo.

De fet la conducta addictiva s’expressa pel propi pacient, com ja he comentat prèviament, com un mitjà d’evitar l’ansietat o la depressió, de forma que, davant de qualsevol contratemps quotidià, el primer recurs del jugador patològic és apostar-se diners per la possibilitat de sentir-se guanyador de quelcom bo, el que és també significatiu de cara a entendre el funcionament mental subjacent a la conducta.

Seria interessant poder comptar amb informació emocional com aquesta davant de qualsevol planificació d’intervenció psicològica, compatibilitzant-la amb totes les estratègies cognitiu-conductuals i donant-li d’aquesta manera més efectivitat.

Yolanda González

My Agile Privacy
Aquest lloc utilitza «cookies» tècniques per a millorar l'experiència de l'usuari. En fer clic en "Acceptar", s'autoritzen totes les d'elaboració de perfils. En fer clic en "No accepto" es desactiven totes les «cookies» d'elaboració de perfils.
Advertencia: algunas funciones de esta página pueden estar bloqueadas como resultado de sus opciones de privacidad.