Núm. 46 Desembre de 2003
- Sessions de Treball amb el Dr. P. Edberg
- Relaciones del Rorschach con el diagnóstico psicológico y dinámico. Más allá del DSM-IV
- Conversaciones: Hoy … con Vera Campo.
Sessions de Treball amb el Dr. P. Edberg
Aquest mes de novembre hem pogut tenir el plaer de compartir una sèrie de tallers amb el Dr. Philip Erdberg, que finalment ens ha pogut acompanyar. Durant la setmana del 17 al 23 de novembre ens va oferir diverses sessions de treball sobre temes relacionats amb el diagnòstic dinàmic i psicològic ai la planificació de psicoteràpies amb el Rorschach.
El dia 19 de novembre va fer una sessió, presentada conjuntament amb gent de la Fundació Hospital Sant Pere Claver, que portava per títol: “El Test de Rorschach com eina útil per a la focalització en la psicoterapia psicoanalítica a temps limitat”.
Com alguns de vosaltres recordareu, la Fundació Hospital Sant Pere Claver és una de les impulsores d’una escala d’orientació Kleiniana, la KPDS (Kleinian Psychoanalytic Diagnostic Scale), sobre la qual s’està fent un important treball d’investigació juntament amb la SCRIMP.
La sessió de treball va consistir en la presentació d’un cas gravat en vídeo, la puntuació de l’escala que va fer l’entrevistador, i l’informe del Rorschach que va fer Vera Campo, molt coincident amb la valoració clínica. Ens va parlar també del cas la terapeuta familiar, qui va fer un abordatge a aquest nivell, per tal de facilitar el tractament de la noia. Finalment el terapeuta que la va portar durant un any i mig ens va explicar com va focalitzar l’abordatge i les modificacions que es van obtenir.
La interessant aportació del Dr. Erdberg va consistir en fer una planificació de quines recomanacions s’haurien fet al terapeuta en base al Test de Rorschach, les quals coincidien en gran mesura amb el que es va fer amb ella. L’avantatge hauria consistit en que aquesta informació l’hauria tingut el terapeuta d’entrada, focalitzant de manera molt més guiada com ajudar la noia.
Resumit per Àngels López
Relaciones del Rorschach con el diagnóstico psicológico y dinámico. Más allá del DSM-IV
Durante la semana del 17 al 23 de noviembre Phillip Erdberg estuvo en Barcelona y ofreció diversos seminarios sobre la interpretación del Rorschach y su relación con los diagnósticos del DSM-IV. En esta breve reseña me referiré a la jornada del sábado 22 de noviembre, que tuvo lugar en la sede de la SCRIMP.
En este seminario Erdberg desarrolló una primera parte teórica, en la que nos comentó la diferencia existente entre los modelos categoriales de la personalidad, como es el caso del eje II del DSM-IV, al que subyace una perspectiva médica y en el que se intenta ubicar al sujeto en un diagnóstico perfectamente acotado y diferenciado de otros, y los modelos dimensionales, más utilizados desde un punto de vista psicológico, en los que la normalidad y la patología se sitúan en extremos de un mismo continuo.
Respecto a estos últimos, se centró en los siguientes modelos: a) el de Millon, en el que se tienen en cuenta diversos aspectos en cada uno de los trastornos de la personalidad que define, entre ellos, los mecanismos de defensa y los modos de relación interpersonal (el cuestionario desarrollado por este mismo autor con objeto de contar con una medida objetiva es el MCMI-II); b) el de Jung, en el que se definen cuestiones como la tendencia a utilizar el pensamiento vs. el sentimiento para orientarse en la solución de problemas así como la característica de introversión vs. extraversión (aquí también contamos con un cuestionario, el Miller-Briegs); c) el de Cloninger, al que subyace un punto de vista biologicista, y en el que las dimensiones básicas son la tendencia a la aproximación a estímulos gratificantes vs. la evitación de estímulos dolorosos; y d) el de Costa, basado en modelos previos como el de Eysenck y en la utilización del análisis factorial, en el que establece cinco factores básicos de personalidad, entre ellos destaca un factor nuevo de responsabilidad (el cuestionario asociado es el NEO-PI). Por último comentó dos modelos más, relacionados con las teorías Psicodinámicas; el de las relaciones objetales y el interpersonal.
Edberg destacó asimismo que todos estos modelos de personalidad, independientemente de la perspectiva teórica subyacente, coinciden en diferenciar aspectos similares de la personalidad, algunos de los cuales son medidos claramente por el Rorschach. Fueron los participantes en el seminario quienes se encargaron de aportar ideas en referencia a esta coincidencia, que nos resultará de gran utilidad cuando en la evaluación complementemos nuestras técnicas proyectivas con cuestionarios como los comentados anteriormente.
En la segunda parte, más práctica, en la que se pretendía ilustrar cómo el Rorscharh puede ser utilizado en la determinación de un diagnóstico, contamos con el material aportado por Francesc Rovira. Correspondía a un niño que le había sido remitido por trastornos graves de conducta y que había sido evaluado en 1º de Primaria y en 3º. Disponíamos no sólo de los protocolos de Rorschach sino también de los gráficos, concretamente del dibujo del animal y de la historia asociada a este.
A través de este caso se estableció un interesante debate entre los presentes sobre el papel del psicólogo clínico en las escuelas y la información que debe ser dada a los padres, a los maestros y a otros profesionales implicados. Se discutió asimismo sobre el diagnóstico al que podríamos llegar a través de los test y de la observación de la conducta del sujeto, piedra angular en este caso para comprender el sufrimiento asociado al “síntoma”.
Resumit per Yolanda González
Conversaciones
Entrevistas con los fundadores de la sociedad
Hoy con… Vera Campo
La Dra. Vera Campo es autora de: “Los niños y el Rorschach”, “Estudios clínicos con el Rorschach en niños, adolescentes y adultos” y de numerosos artículos publicados en revistas de la especialidad.
Además ha sido presidenta de la Sociedad Argentina de Rorschach, de la Sociedad Española, y está por jubilarse de la Catalana.
… Y sigue enseñando, supervisando y trabajando como psicodagnosticadora.
Lucy Jachevasky: el principio… la historia de Vera?
Vera Campo: Nacida en París de padre argentino descendiente de ruso y madre suiza. He vivido en diferentes lugares de Europa, entre ellos en Barcelona, hasta que a los siete años mis padres se instalaron en Argentina y me pasearon por diversas escuelas y diversas lenguas … hasta terminar en California. Desde la adolescencia me interesó la psicología y mi primer contacto con las maravillosas manchas fue como conejito de indias en un verano en Punta del Este.
A mi regreso de EE UU, buscando trabajo, entré en contacto con el Dr. Mosovich (médico electroencefalografista) interesado en pasar tests a sus pacientes, quien me envió a Alberto Campo, entonces médico en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Niños de Buenos Aires. Fue entonces que aprendí el sistema Klopfer y más tarde inicié mi formación psicoanalítica en A.P.A.(Asociación Psicoanalítica Argentina).
En el cincuenta y ocho, gracias a una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, concedida a Alberto para trabajar con Piaget, nos trasladamos por dos años a Ginebra. Allí surgió la posibilidad de enseñar Rorschach y motivó lecturas fuera de Klopfer y sobretodo la necesidad de pensar y volver a pensar sobre las manchas.
De vuelta a la Argentina psicoterapia con niños y adolescentes hasta que mi pasión por el Rorschach ganó la partida. Y dura todavía.
Hasta el 72 estuve dedicada a la enseñanza, al trabajo de diagnóstico y a la investigación en Rorschach. De aquella época surgieron trabajos interesantes del pequeño grupo de Marta Pagola, Lucy y yo, especialmente el de determinantes múltiples, movimiento humano y conducta, y el de textura y conducta. En colaboración con Noemí Jubert escribí acerca de la disociación y, con Diana Rabinovich, hicimos una revisión de las respuestas de claroscuro.
L.J.: Instalarse en Barcelona…
V.C.: Alberto había establecido lazos de amistad y de enseñanza psicoanalítica en Barcelona y, por mi parte, la asistencia al congreso de Londres (mi primer congreso internacional) y el encuentro con Beck, Piotrowski, Hertz y Exner despertó otra vez el deseo de vivir en Europa. En Buenos Aires no se entendió demasiado este deseo nuestro, pero Alberto ya en ese momento sostenía que la situación política argentina se deterioraría.
En el siguiente congreso internacional, el del 71, conocí a Nowad Dow, Montse Ros, Nancy Vilar y Pedro Barbosa, también a Pedro Pérez. Como ya saben una de las consecuencias de este congreso fue la fundación de la Sociedad de Rorschach y personalmente un estímulo más en nuestra elección de Barcelona.
L.J.: ¿Qué rescatarías como experiencias importantes de todos estos años de Barcelona?
V.C.: El descubrimiento del sistema Exner en el 74, lograr que viniera a Barcelona, y el que se pudiera constituir en la sociedad un grupo de trabajo con intereses comunes, que todavía permanezca y que siga manteniendo la pasión por el Rorschach.
L.J.: Volviendo al presente… qué dirías de la situación actual con respecto a la utilización del Rorschach y de las técnicas proyectivas?
V.C.: El primer obstáculo que veo en cuanto a sus posibilidades de desarrollo es la filosofía cognitivo-conductual que parece impera en la mayoría de las universidades. El desinterés y la falta de información de los psicoanalistas respecto de “terceros en discordia” también tiene su importancia. Y no tenemos que olvidar la numerosa oferta psicológica actual, los jóvenes parecen perder de vista la relevancia del psicodiagnóstico.
L.J.: Esperanza de futuro?
V.C.: Como siempre andamos detrás de los EE UU donde el Rorschach es muy respetado actualmente, mi esperanza es que el Rorschach y las Técnicas Proyectivas vuelvan a enseñarse en las universidades y vuelvan a ser considerados importantes para entender a una persona que tiene conflictos y para ayudar a planificar la resolución de los mismos, más allá del nivel consciente en que funcionan los cuestionarios.
L.J.: Y hablando de nuestra sociedad…
V.C.: Con respecto a la sociedad es que, si la generación de jóvenes tiene esto claro y se esfuerza tanto como nosotros, los viejos, la sociedad y su escuela subsistirán y podrán seguir con su desarrollo…
… Algo que siempre me ha llamado la atención es la cantidad de miembros no participantes de nuestra sociedad. Parece que sólo los muy directamente involucrados en la escuela o en funciones administrativas o directivas están presentes, se ocupan, proponen…
… Es cierto que pasaron las épocas gloriosas en que había ciento cuarenta alumnos por curso lectivo, pero con muchos menos alumnos la sociedad todavía subsiste.
… En el horizonte actual está la posibilidad del master que puede ayudar a revalorizar la importancia del diagnóstico psicológico.
L.J.: Para concluir…
V.C.: Quería agregar el placer de haber contribuido a la creación del Centro Alberto Campo, que ha tenido para mí el valor de ayudarme a afrontar una pérdida, junto con el Rorschach mi más fiel amigo.
Lucy Jachevasky